• Abono Orgánico solido mineralizado registro de venta ICA No 12209
    • Ubicación de abono
    • Orgánico mineral solido

  • Preparación de abono orgánico mineral liquido
  • Tabla de análisis RSOU
    • Caracterización de los RSOU acopiado
    • Análisis físico químico del lixiviado y los RSOU acopiado en paipa

Ubicacion de abono organico mineral solido

1. Recepción del material seleccionado en la fuente: éste llega a la zona de deshidratación e hidrolisis donde permanece durante diez días para permitir el drenaje de lixiviados que se recogen en el tanque subterráneo de almacenamiento. Este material se voltea diariamente para homogeneizar, permitir la entrada de oxígeno y salida de lixiviado que por medio de hidrolisis arrastra moléculas como ácidos orgánicos, almidones, azucares, proteína, aminoácidos y otras moléculas que componen el material. La pérdida de humedad corresponde a un 20%.

2. Paso de material a la zona de compostaje: después de diez días el material con el 50 a 60% de humedad de pasa al área de compostaje donde está sometido a un proceso de aumento de temperatura por ingreso de oxígeno y pérdida de agua donde alcanza entre 60 y 75oC.

3. Después de 30 días en la zona de compostaje, con volteos cada tres días, el material es humedecido con lixiviado puro para ayudar a la descubierta de material recalcitrante (rico en celulosa, hemicelulosa y lignina) como tusas y ameros de maíz, semillas de mango, aguacate, cascaras de coco y de naranja, entre otros. De esta manera los microorganismos proteolíticos, celulíticos, amilolíticos, glagolíticos y demás presentes el material que se está descomponiendo aumenta, dado que el lixiviado es alimento para estos, ayudando a acelerar el proceso

4. Adición de minerales: a los 45 días, se agregan minerales en forma de sulfatos de CuSO4, FeSO4, MnSO4, ZnSO4, MgSO4, K2SO4 y ácido bórico H3BO3 como abono orgánico mineral líquido en proporción de 2%; por efectos dl humedecimiento la pila vuelve a tener aumento de temperatura, entonces se siguen dando volteos cada tres días hasta que la perdida de humedad llegue al 30% y la temperatura descienda.

5. Paso a zona de molido, cernido y empacado: con un 30 % de humedad y temperatura inferior a 30ºC, el abono se muele y cierne, en este momento se le agrega carbonato de calcio y carbonato de magnesio, Cal dolomita (CaCO3. MgCO3) y roca fosfórica Ca(PO4)OH, en proporción del 10%, %5 de cada uno.

6. Luego de esto se empaca en bulto de 40 Kg.

Preparación de abono orgánico mineral líquido

1. Recolección de lixiviado: el lixiviado es el líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido, generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el sólido que atraviesa. En este caso es el resultado de la degradación de la materia orgánica con una alta concentración en sales minerales y moléculas orgánicos como azucares, ácidos orgánicos, proteínas, almidones y grasas entre otros que se mantienen en suspensión.

2. Adición de melaza: se adiciona melaza al tanque en un 3%, La melaza es el efluente en la preparación del azúcar mediante la cristalización repetida, es una mezcla compleja que contiene sacarosa, glucosa, fructosa, rafinosa, sales y otros compuestos solubles en álcali que habitualmente están presentes en el jugo de caña, así como los formados durante el proceso de manufactura del azúcar.

3. Fermentación: se deja fermentar durante 15 días, tiempo durante el cual cambia de color amarillo ocre y olor fermentado acético que podemos detectar al verlo y olerlo.

PASO A PASO EN LA PREPARACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO MINERALES SÓLIDO Y LÍQUIDOS

Se parte de material acopiado por la empresa de servicios Red Vital del municipio de Paipa que llega a la planta de transformación con las siguientes características: Caracterización de los RSOU acopiados en el Municipio de Paipa-Boyacá.

Análisis físico químico del lixiviado y los RSOU acopiados en Paipa

PORCENTAJE EN 1000K DE RSOU ACOPIADOS EN PAIPA- BOYACÁ
DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN CANTIDAD EN % CANTIDAD EN % CANTIDAD EN %
MES 08/20 MES 09/20 MES 10/20
Cascaras y restos de Naranja 27 31 23
Frutas Mandarina
Limón
Papaya
Mango
Hortalizas y Zanahoria 20.8 10.8 9.1
Legumbres Arvejas
Cebolla junco
Cebolla bulbo
Tomate
Cucurbitáceas Calabaza 17.5 10 5
Auyama
Pepino cohombro
Sandia
Cascaras de Musáceas Banano 0.5 0.6 0.3
Plátano
Tubérculos Papa 12.5 14.1 24.1
Yuca
Material rico en celulosa Tuzas y ameros. 2.5 10.8 10
Mazorca
Cascara semilla de mango
Hueso de mango
Fique
Maíz
Cascaras de huevo Huevo 2.5 2.5 3.3
Huesos. Pollo 5 3.3 2.5
Res
Pescado
Comida cocinada N.A 1.5 4.1 5.8
Restos no identificados. N.A 9.16 9.1 14.1
Lixiviados. Líquido resultante del proceso 1.66 4.1 3.3
ANÁLISIS PARÁMETRO UNIDADES VALOR VALOR
Organolépticas –m Estado Líquida Sólida
Color Terracota Heterogéneo
Textura Heterogénea
Fisicoquímicos Cd Ppm N.D N.D
CaO %
Cr Ppm <0,02 <0,02
MgO %
Ni Ppm <0,003 8,5
Pb Ppm <0,01 2,8
Cenizas % 15,5
Carbono Orgánico Oxidable total % 24,4 35,7
Conductividad eléctrica(1/200) dS/m 0,0025
CRA %
Densidad (20°C) g/cm3 1,02 1,28
Fósforo total % 0,73
Humedad % 76,6
Nitrógeno orgánico total % 1,73 1,67
pH (10%) 4,313
Sólidos totales mg/L 73354
Solidos Suspendidos totales mg/L 17367
Sólidos disueltos totales mg/L 55987
Sólidos volátiles %ST 71,4
Sólidos fijos %ST 28,6
DBO5 mg/L 4000
DQO total mg/L 74700
Relación C/N 21,4
Microbiológicos Mesófilos u.f.c/g 3,0E+09 1,7E+09
Termófilos u.f.c/g 1,0E+06 1,0E+06
Mohos u.f.c/g 1,0E+03 0,0E+00
Levaduras u.f.c/g 0,0E+00 3,5+04
Nematodos y/o protozoos  u.f.c/g Ausentes Ausentes
Entero bacterias u.f.c/g 0,00E+00 0,00E+00
Salmonella u.f.c/g Ausentes Ausentes